top of page
Fitness

EL ECUATORIANO ES MUY DESCONFIADO



t1_1433559706.jpg

Un estudio realizado por la consultora Ipsos en las 24 provincias del Ecuador reveló que de cada 10 ecuatorianos nueve desconfían de sus semejantes. Mientras que las instituciones que generan mayor desconfianza son la Policía y la prensa.

Según la gerente general de la consultora, Julia Carrillo, el levantamiento de los datos tomó cerca de cinco meses, se terminaron de tabular en octubre del año pasado y el informe fue presentado ayer en un evento coordinado por la Corporación Mucho Mejor Ecuador.

Al consultar sobre el nivel de confianza en las personas la respuesta que se obtuvo fue que el 93 por ciento de los consultados no confía y la respuesta que mayor porcentaje obtuvo fue porque la gente “es muy aprovechadora”, con un 23 por ciento.


info.png

Se determinó que la gente tiene mayor desconfianza en el siguiente orden: desconocidos, extranjeros, creyentes de otra religión, conocidos, vecinos y familia.

Mientras que dentro del siete por ciento que sí confía en los demás, el argumento principal es que aún creen que “hay gente justa”, con un 32 por ciento.

Aquí se estableció otra variable, que fue: En quiénes confía plenamente, y las respuestas mayoritarias fueron en primer lugar la familia, seguidas por los vecinos, conocidos, de otra religión, extranjeros y desconocidos.

Institucionalidad

En cuanto al nivel de confianza y desconfianza en las instituciones, la que tiene mayor credibilidad es la Iglesia, seguida por la Universidad y las Fuerzas Armadas. Mientras que en la parte baja de la tabla las instituciones que generan menos confianza en los ciudadanos están en el siguiente orden: los bancos, la Policía y la prensa.

Lectura

A decir de Julia Carrillo, este nivel de desconfianza es un mal generalizado que no solo se presenta en el país y cuyo posible origen es la falta de información y transparencia.

En el ejemplo de las universidades comentó que se encuentran en un alto nivel porque con los últimos procesos de evaluación la sociedad ya sabe qué es y qué tiene la institución. Mientras que en el caso de las Fuerzas Armadas asegura que es una entidad que simplemente “está ahí” y de la cual la ciudadanía no ha escuchado malos comentarios en los últimos años.

Mientras que el primer lugar de la aceptación, la Iglesia, tiene como factor importante el nombramiento del papa Francisco, por su carisma con la gente y acercamientos políticos con líderes mundiales.

A esto la interpretación que realiza el sociólogo Humberto Chacón, es que el hecho de no confiar en el otro está centrado en que la información recibida no es verídica y tiene una doble intencionalidad para que el otro se vuelva un instrumento para determinados intereses, por lo que asegura que para generar confianza es que se debe dar información transparente.

En cuanto a la baja credibilidad de la prensa presentada en este estudio, donde la ubica con apenas un 46 por ciento, el sociólogo sostiene que el Gobierno en su afán de afectar a la prensa privada afectó a la comunicación como institución. Reconoce que no es posible pensar en una prensa neutral, sin embargo esta mirada entre lo bueno y lo malo dada desde el poder ocasionó una actitud reactiva y negativa de la población hacia la prensa.

En cuanto a los niveles de credibilidad del Gobierno, cinco de cada 10 confía en sus acciones. Su interpretación es que desde las mismas autoridades surge una información engañosa hacia la ciudadanía y cuando la gente se da cuenta, empieza a perder la confianza.

Pero más allá de conocer los datos de confianza, la gerente de Ipsos, Julia Carrillo, insiste en que hay que construir la confianza tanto personal como institucional, y esto se logra con información transparente, aceptando las diferencias, cumpliendo lo ofrecido. El Tiempo.

#DEINTERESGENERAL

36 visualizaciones

Televisión Digital

RADIO LIMÒN

bottom of page