La muerte de Manuel Mesías Zh., migrante oriundo de Pagrán, parroquia Daniel Córdova, cantón Gualaceo, provincia de Azuay, evidencia nuevamente el riesgo y las mafias que están detrás de la migración.

Foto archivo
Aunque no se conoce con precisión la fecha de su deceso, se estima que fue en los primeros días de este mes. Falleció en la frontera de los Estados Unidos (EE.UU) cuando pretendía cruzarla.
La familia del compatriota ha preferido mantener mayores detalles de este caso en reserva. Antes, el ecuatoriano residió unos 10 años en EE.UU, hace dos años retornó al Ecuador pero sus hijos se quedaron en ese país.
Decidió regresar a EE.UU hace poco más de un mes y según se supo pagó aproximadamente 17.000 dólares a un “coyetero” para que le ayude a cumplir una vez más el denominado el “sueño americano”.
Repatriación
Los allegados ahora esperan la llegada del cadáver desde Houston y de acuerdo a lo que se conoció que los costos del proceso para la repatriación de los restos serán asumidos por ellos.
La historia de Manuel Mesías Zh., es parecida a la de otro migrante: José Tacuri, de 15 años. El 30 de abril de 2013 cuando tenía 15 años salió desde su casa en San Vicente de Las Caleras, cantón Cuenca, rumbo a EE.UU. Está extraviado.
Viajó acompañado de su primo Jonathan Tacuri, de 19 años, y de su amigo Fernando G., de 12 años. Tenía previsto llegar hasta Long Insland, Nueva York, para reencontrarse con sus padres.
José Tacuri, de la referencia que dieron Jonathan y Fernando, por el cansancio se detuvo y los “coyoteros” no lo esperaron. Le dejaron una botella de agua. Estaban en Nogales, México.
Desaparecido
Las autoridades de migración más adelante detuvieron a los migrantes cerca de Houston, Texas, quienes dieron los datos para que buscarán a Tacuri, pero nadie lo encontró. Willian Murillo, vocero y fundador de la organización 1800-migrante.com, conoce de un total de 109 ecuatorianos migrantes reportados como desaparecidos. El 60% se perdieron en los límites de México y EE.UU. La mayoría es de Azuay.
Murillo, ex titular de la Secretaria Nacional del Migrante (SENAMI), reconoció que sin bien es cierto el Gobierno Nacional apoya para la repatriación de los cadáveres de migrantes que han muerto ha falta asistencia a sus familias.
“El país no ha tenido o no tenemos una política de Estado que vaya a promocionar la reunificación familiar de los ecuatorianos con sus familiares en los EE.UU principales… Hay que trabajar en este tema…”, dijo.
Refirió que traer un cuerpo de EE.UU cuesta entre 5.000 y 7.000 dólares del lugar y el tiempo de refrigeración. Si es son cenizas el valor es de entre 2.000 a 3.000. Los precios casi se duplican si es que vienen de Europa.
Migración
Walter Sinche, dirigente de Alianza Ecuatoriana en Nueva York, Estados Unidos (EE.UU), señaló que las condiciones de ese país de alguna manera han mejorado y esto repercute en la demanda de fuerza laboral.
Pero Sinche advirtió que hay ecuatorianos que son deportados al Ecuador y se ven obligados a regresar especialmente porque dejaron a sus familias en EE.UU y se arriesgan a hacerlo por la frontera, lo que representa grandes riesgos.
Con respecto a la muerte de Manuel Mesías Zh., migrante del cantón Gualaceo, provincia de Azuay, señaló “nos duele seguir escuchando estas tragedias, nos duele porque viene a ser un hermano de nuestra familia migrante…”.
A criterio de Sinche a muchos migrantes que retornan al Ecuador se les dificulta adaptarse debido a que no hay una política clara de atención a este sector de la población.
Investigación
César Zea, de la Asociación de Derechos Humanos de Azuay, si bien los riesgos a los que están sometidos los migrantes son casos relacionados a derechos humanos, su atención es responsabilidad del Gobierno Nacional.
En mayo de este año la Fiscalía General del Estado (FGE) en las provincias de Azuay y Cañar, hizo un llamado a los familiares de migrantes desaparecidos entre el 1 de enero y 23 de agosto de 2010.
El objetivo: obtener muestras biológicas para compararlos con un grupo de 11 cadáveres que permanecen en México, y son de migrantes que fueron asesinados en agosto de 2010 por un grupo criminal conocido como Los Zetas.
En Azuay hasta la fecha, según datos de las autoridades, no se ha presentado ningún allegado. En Cañar si hubo una denuncia, fue la de una ciudadana cuyo padre, oriundo de Azogues, fue a EE.UU en diciembre de 2009 y desapareció.
Se tomó una muestra de sangre de un hermano del desaparecido para efectuar una prueba y enviarla a México para las respectivas comparaciones.
Detalles
Con el proyecto de retiro del requisito de visa para ingresar a México organizaciones como Alianza Ecuatoriana en Nueva York, Estados Unidos (EE.UU) considera que podría aumentar la migración a ese país.
En agosto de 2010 un grupo criminal de México ejecutó a 72 migrantes en Tamaulipas. Fueron 58 hombres y 14 mujeres que pretendían llegar a los Estados Unidos (EE.UU). El caso se llama “masacre de Tamaulipas”.
Una publicación del Diario Hoy, de Nicaragua, (www.hoy.com.ni), da cuenta de que el 14 de junio de 2015 Manuel Mesías Zh., fue detenido en este país, junto a otros migrantes ecuatorianos. También fueron arrestados dos “coyoteros”.
El 30 de abril de 2013 José Tacuri salió desde el sector San Vicente las Caleras, cantón de Cuenca para reunirse con sus padres en Long Island, Nueva York, Estados Unidos (EE.UU). Desapareció en la frontera. www.elmercurio.com.ec