top of page
Fitness

Nuestro trabajo demanda que estemos atentos las 24 horas del día.  Demanda que expongamos nuestra seguridad por preservar la suya y de su familia.

Nosotros no recibimos sueldo del estado, es más, siempre traman para callarnos.

Hemos ayudado a cientos de personas en situaciones de vulnerabilidad o a ejercer su derecho al reclamo.

Nuestro trabajo demanda gastos cuantiosos, taxis, recargas, equipos, editores, dominio, tipeo a informantes, etc. Necesitamos de usted para seguir ayudando.  Si lo desea hacer, por favor aplaste botón QUIERO AYUDAR.

Contacto 0968815213.

SHUAR RECIBE TÍTULO DE COMUNICADOR Y TAWASAP


Un pueblo guerrero de la Amazonía con una amplia cosmovisión, costumbres y tradiciones es la nacionalidad Shuar que ocupa las zonas rurales especialmente de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

“El shuar es una persona que proviene de la naturaleza, rica en cultura y original en sus costumbres y tradiciones" explicó Ernesto Tseremp, quien está orgulloso de pertenecer a esta nacionalidad y de conservar su identidad.

El día que Tseremp de 36 años, quien es de la comunidad Kayamás de la parroquia Bomboiza del cantón Gualaquiza, obtuvo su título de Comunicador Social en la Universidad de Cuenca, acudió a su investidura pintado su rostro con rayas rojas como un elemento protector que en determinado contexto como guerras, celebraciones y actos especiales significa fuerza y poder.

También lució el itip, una especie de falda con líneas verticales tinturadas con vegetales, que caracteriza la vestimenta de los hombres de dicha nacionalidad.

“Me pinte el rostro y me puse el itip para recibir como shuar, uno de los logros más importantes de mi vida que me costó muchos años de estudio por lo que migre a los 16 años a Cuenca en busca de mejores oportunidades", comentó.

En la graduación Tseremp a más de recibir su título profesional, su familia le entregó el tawasap, una corona de plumas de aves que el shuar obtenía luego del rito de iniciación cuando aprendía a vivir en la selva, que simbolizó al birrete.

También recibió un petai o collar de semillas y fibra vegetal que usa el Shuar como un adorno para las fiestas y que aleja las malas energías. El petai simbolizó la capa.

Identidad

Para Tamara Landivar, antropóloga del Museo Pumapungo, la Shuar es una nacionalidad que mantiene viva su cosmovisión y maneja una concepción animista "dicen que el alma está en la cabeza porque oye, siente y ve, y para ellos es muy importante el poder de la palabra por lo que si una persona les dice algo es y se cumple".

Landivar manifestó que para el shuar el sueño es la realidad que genera sus revelaciones. "Si no es el sueño fisiológico lo pueden provocar utilizando las plantas enteógenas o de poder como floripondio y nante".

Expresó que como parte de su cosmovisión también se relaciona en la forma como viven. Las viviendas con forma ovoide que se construyen con madera de chonta se encuentran simbólicamente dividas, de la mitad a la derecha para el hombre donde se reciben a las visitas, y de la mitad a la izquierda de la mujer como un espacio más reservado a la que acceden los miembros de la familia.

Finalizó que con el paso de los años muchas costumbres y tradiciones se van perdiendo como el estatus de nómada por el derecho de propiedad y la presencia de empresas petroleras, maderas y ganaderas en la selva, además de la vestimenta por la injerencia de la cultura occidental.


http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/186383-el-orgullo-de-la-nacionalidad-shuar/

17 visualizaciones
bottom of page