Dentro de la psicología se conocen varias formas de reconocer a una persona que intente o haya intentado alguna vez en su vida el acto suicida, pero ¿Qué hay detrás de todo esto?.
Eliseo Mora, psicólogo clínico en el Hospital General Macas
SIGNOS DE ALERTA
Eliseo Mora, Psicólogo Clínico que labora en el Hospital General de Macas, menciona que “es importante reconocer los síntomas que demuestra una persona que piensa en el suicidio. El comportamiento suicida suele tener etapas: la presencia de pensamiento suicida, la amenaza suicida la elaboración de un plan y el suicidio mismo; los síntomas no deben ser visualizados de forma aislada, al contrario, se deben tener en cuenta varias alertas, como el desánimo por realizar las actividades diarias, sufrimiento, depresión, actitudes negativas, aislamiento, aburrimiento al realizar las actividades que anteriormente le agradaban, llanto y sentimiento de fracaso entre otros”.
El profesional manifiesta que “la persona que presenta un comportamiento suicida experimenta cansancio de vivir, obsesión con la idea de morir, deseo de no volver a despertar, tristeza extrema, desesperanza, soledad, no se considera un trastorno o enfermedad mental son actos complejos fundamentados en circunstancias sociológicas, biológicas.
Anuncie aquí: publicidad personalizada
Existen muchos mitos que se deben eliminar, como preguntar a una persona si está pensando en suicidarse que puede incitar a hacerlo, la verdad es que hay la necesidad de entablar una comunicación directa con la persona, abordar el tema sobre los pensamientos suicidas ya que disminuye el riesgo y nos provee de acciones para prevenirlo, escucharlo atentamente y hacerle notar que nos preocupa que forma parte importante de la vida de los demás, otro mito habla de que la persona que expresa el deseo de acabar con su vida nunca lo hará, la verdad es que una persona que se suicida ya lo advirtió en algún momento, estas verbalizaciones deben ser tomadas con seriedad y deben tomarse acciones inmediatas, puede ser un vecino, un amigo un familiar para que hable sobre lo que está pensando, consultarle cuál es el problema y buscar la solución. así mismo se piensa que la persona que se quiere suicidar no lo dice, la verdad es que se estima que de 10 personas que se suicidan 9 expresaron su propósito claramente, otro mito se refiere a que el suicidio es un acto impulsivo y la mayoría de personas con inclinación a suicidarse no lo avisan, la verdad es que el suicidio rara vez es un resultado de un acto impulsivo, por el contrario es bien planificado, otro mito se refiere a que solamente las personas con problemas graves se suicidan, la realidad es que muchos problemas pequeños también pueden predisponer a una persona al suicidio pues lo que para alguien es un problema pequeño para otros puede ser una situación catastrófica.
Al preguntar sobre el estrés que puede producir a una madre recién dada a luz, el medico señala que “puede darse una depresión postparto con la disminución de las endorfinas en la madre, pero que al El Hospital General de Macas se le considera como un Hospital Amigo de la Madre y del Niño, por lo que formamos un equipo de profesionales que trabajamos en forma interdisciplinaria en el desarrollo evolutivo del niño y la madre y se ofrecer un servicio de calidad y asistencia médica, nutricional y psicológica a las madres para motivarlas en el cuidado de sus hijos y prevenir estados de Depresión Postparto”.
El apoyo emocional es fundamental en el tratamiento, se le denomina contención emocional del individuo y es indispensable que se trabaje en salud mental como ya se lo practica en el Hospital General de Macas.
CIFRAS
Mora menciona que un millón de personas se suicidan cada año, esto quiere decir que cada 40 segundos una persona se está suicidando en alguna parte del mundo.