
Organizaciones indígenas de la amazonía, denunciaron que la situación actual de la comunidad de Nankintz, luego del Estado de Exepción (EE), que culminó en Febrero pasado de este año.
Una comitiva integrada por miembros de la CONAIE y CONFENIAE, viajaron hasta el territorio afectado para cuantificar los daños.
PUBLICIDAD:


Según esta comitiva, la instalación del campamento minero "La Esperanza", de la empresa china EXSA, ocasionó la vulneración de los derechos humanos como por ejemplo, la afectación directa de 4 centros shuar a causa de la militarización y cerca de 150 personas desplazadas de la comunidad de Tink.
Katy Betancur de la CONAIE, manifestó que el número de desplazados es impreciso ya que no se contabilizan otros sectores; además, dijo que se encontró bombas incendiarias, lo que abría provocado un herido con quemaduras de tercer grado.
"Hay la presencia de minas que estan en las casas, en el territorio específico de Tunsumi (Tsuntsuime) y producto de las minas que han sido instaladas por obvias razones por los militares, hay una persona que tiene quemaduras de tercer grado y que no ha recibido atención médica.
Clic play para escuchar graves denuncias
Constatamos eso, que no hay un retiro efectivo de las fuerzas armadas, que tenemos el problema de desplazamiento forzado, secuelas sicológicas en madres, niños y adolescentes", denunció.
En el informe, se rebela que los principales afectados fueron cerca de 80 niños, mujeres embarazadas, bebes y ancianos quienes estarían afectados sicológicamente por la pérdida de sus casas, cultivos, animales domésticos y la salidad forzada de sus tierras, producto de la invasión militaras a sus comunidades.

Frente a esto, la CONAIE demanda una vez mas al estado, la desmilitarización de la comunidad de Nankints y la reparación integral de los afectados.
"Que el estado reconozca el daño causado con el ingreso de los militares a los territorios, que haya una reparación de daños en vivienda, en animales, que se restaure la garantía del derecho al acceso a la salud, a la educación, que se desmine para que no ocurra mas accidentes como en el caso del compañero. Ahora, desde las organizaciones vamos a empezar el camino, las exigencias. Por eso planteamos que los organismos internacionales que se han visto limitados por el propio estado, para que tengan una posición mas activa porque tenemos las consecuencias negativas y atroces hacia el pueblo shuar. dijo la dirigente.

En los 2 meses del EE, mas de 60 niños y adolescentes en edad escolar, no han tenido acceso a la educación en sus respectivos establecimientos y 60 líderes locales fueron criminalizados por el caso Nankints. Así lo denuncia las organizaciones sociales en el informe.
