SALVÓ A SU FAMILIA DE LA DEPORTACIÓN GRACIAS A LA TARJETA ROJA
- Radio Limón
- 26 jun 2019
- 3 Min. de lectura
Madre hispana salva a su familia de la deportación gracias a la tarjeta roja

“Sí tenía miedo pero sabía que yo tenía derecho de exigir documentación”, dijo Margarita Flores.
“…los agentes no podían entrar a casa solo así nomás porque sí”, expuso la inmigrante madre de familia, quien hace poco más de un año se enfrentó a agentes de ICE.
Mas info mas abajo...
Ella el 26 de febrero de 2018 despertó por los sonidos en la puerta de su casa y los gritos de los agentes de ICE exigiéndole que saliera, reseña Univisión.
Sin embargo, Margarita se apoyó en una tarjeta roja con información sobre sus derechos y cuenta que aparte de lo que tenía en sus manos, fue su seguridad y confianza en la protección de la ley que le permitió resguardarse ella y su familia.
“Es verdad que ellos son la autoridad pero eso no significa que no hay reglas que deben de seguir”.
“Es normal tener temor pero solo pensaba que la ley estaba de mi lado”, agregó Margarita, inmigrante Salvadoreña que actualmente vive en Los Ángeles, California.
Sin embargo, Margarita no se dejó intimidar y se apegó al consejo legal de no abrir la puerta. Una hora pasó desde que los agentes se presentaron en su casa.
La tarjeta roja
Una de las campañas para inmigrantes indocumentados es lo que se conoce como “tarjeta roja”.
Es una ficha del tamaño de una tarjeta de crédito que contiene información básica en inglés y español respecto a qué hacer y qué decir si una persona es detenida por agentes federales o la policía.
“Básicamente explica que todos tenemos derecho a guardar silencio, que no diremos nada que pueda hacernos perder nuestros derechos de permanencia en Estados Unidos y que ya no seguiremos hablando con el agente”.
Así lo precisó a Univisión Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles.
Salas dijo además que “los agentes de ICE utilizan frecuentemente tácticas así para llevar a la comunidad inmigrante a divulgar su estatus de permanencia.
Pero si guardan silencio en ejercicio de sus derechos constitucionales, los agentes federales no podrán detener a una persona basado en el hecho que parece un inmigrante o por simple sospecha. Eso no es legal”.
“La gente no debe admitir que no tiene documentos. Por eso es importante conocer sus derechos”, agregó.
Consejos de expertos
Abogados expertos de inmigración comentan que lo más importante es no dejarse intimidar y conocer sus derechos.
“Es importante que mantengan la calma y más que nada, no firmen nada, comentó la abogada de inmigración, Noemí Ramírez.
Las advertencias de los operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) continúa vigente.

Comments